lunes, 30 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires

Este viernes 4 de Octubre se realizará una nueva clase del Curso de Formación de Odontólogos Comunitarios de la FOPBA que buscar potenciar, a través de herramientas pedagógicas, la formación de los profesionales con fuerte compromiso social.

Daniel Arroyo, aportará dictando el taller "Planificación sobre Políticas Sociales", haciendo un recorrido por los temas más importantes del área, tales como:

  • La situación social en la Provincia de Buenos Aires.
  • Los tipos de políticas públicas de reducción de la pobreza.
  • El diseño de programas de articulación entre la salud y la mejora de las condiciones de vida.
  • Planificación de políticas de desarrollo local.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en La Hora de Maquiavelo

Este Domingo a las 22 hs, Daniel Arroyo estará con Diego Dillenberger en su programa "La Hora de Maquiavelo" que transmite Canal Metro. Junto a Cynthia Hotton y Alejandro Fargosi conversarán sobre la Transparencia en Argentina.



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social

Los días 26 y 27 de Septiembre se realizará el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social. Daniel Arroyo participará en el panel "Justicia y Poder Económico: ¿Autonomía o Presión?" junto a Lic. Eduardo Anguita y Dr. Hermes Binner.




martes, 24 de septiembre de 2013

Presentación de "Prioridad Joven" en Mar del Plata

Este lunes 30 de Septiembre Daniel Arroyo visitará la ciudad de Mar del Plata en el marco de la presentación del libro "Prioridades para el desarrollo social, político y económico de los jóvenes", publicado en conjunto por ACEP, Konrad Adenauer y REDEPO.




viernes, 20 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social

Los días 26 y 27 de Septiembre se realizará el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social. Daniel Arroyo participará en el panel "Justicia y Poder Económico: ¿Autonomía o Presión?


“SIGNIFICACIÓN DE LA JUSTICIA PARA UNA DEMOCRACIA PLENA”


“SIGNIFICACIÓN DE LA JUSTICIA PARA UNA DEMOCRACIA PLENA”
ШАБЛОНЫ YOOTHEME
ШАБЛОНЫ НЕДВИЖИМОСТИ JOOMLA

-26 y 27 de setiembre de 2013 - 8,45 a 17,30 horas-
 JUEVES 26 DE SETIEMBRE
ACTO DE APERTURA:
  • Video presentando a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA
  • Palabras del presidente del Comité Organizador del Congreso, Lic. Manuel Mora y Araujo
  • Saludo del director ejecutivo de la Fundación La Nación, Lic. Javier Comesaña
  • Saludo del Presidente Municipal de Concordia, Cr. Gustavo Bordet
  • Palabras y declaración de apertura del Congreso, Dr. Juan M. Abal Medina *
TEMAS Y EXPOSITORES:
 “CIUDADANIA Y LA RELACIÓN CON LA LEY: ¿RESPETO O DESAPEGO?”
  • Dra. Marta Pascual, Lic. Manuel Mora y Araujo, Lic. Daniel Filmus
  • Trabajo grupal
“DEUDAS DE LA JUSTICIA CON LA SOCIEDAD: ¿PERCEPCIÓN O REALIDAD?
  • Dr. Luis M. Cabral, Dr. Agustín Salvia y Dra. Margarita Stolbizer
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y PODER ECONÓMICO: ¿AUTONOMÍA O PRESIÓN?
  • Lic. Eduardo Anguita, Dr. Hermes Binner y Lic. Daniel Arroyo
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y POBREZA: ¿A MAYOR JUSTICIA, MENOR POBREZA?
  • Dra. Cristina Calvo, Dr. Néstor Míguez y Dra. Diana Conti
  • Trabajo grupal
VIERNES 27 DE SETIEMBRE
TEMAS Y EXPOSITORES:
PLENARIO PARA COMPARTIR LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA JORNADA
  • Dr. Enrique Herrscher y Sr. Norberto Rodríguez
“LA PRENSA Y LA JUSTICIA: ¿CON MEDIOS CRÍTICOS, MEJOR JUSTICIA?
  • Lic. Luis Costa, Lic. Fabián Bosoer y Dr. Guillermo Montenegro
  • Trabajo grupal
“EL PODER POLÍTICO Y LA JUSTICIA: ¿ARMONÍA O CONFRONTACIÓN?”
  • Dr. Roberto Gargarella, Dr. Rodolfo Urtubey y Lic. Gustavo Marangoni
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y CORRUPCIÓN: ¿SI AVANZA LA JUSTICIA, DISMINUYE LA CORRUPCIÓN?”
  • Dr. Ricardo Forster, Sr. Carlos Gabetta y Sr. Héctor “Toty” Flores
  • Trabajo grupal
“INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA: ¿VERDAD O ANHELO?
  • Dr. Gustavo López, Sr. Julio Piumato y Dr. Juan Navarro Floria
  • Trabajo grupal
CLAUSURA:
  • Palabras del presidente del Directorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, Cr. Eduardo Ibichian
  • Palabras de la Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica Argentina,  Dra. Beatriz Balián
  • Palabras de clausura del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri
* A confirmar
OBJETIVOS
1-Promover un ámbito de reflexión e intercambio de ideas y pautas de acción que favorezcan la construcción de un mundo mejor y, particularmente, una Argentina mejor.
2-Contribuir a pensar el proyecto cultural de la Argentina, en un marco donde se afiance el espíritu crítico y se fortalezca el tejido social.
DIRIGIDO A:
Jóvenes y adultos provenientes de instituciones públicas y privadas, universidades, empresas, colegios profesionales, cámaras empresarias, iglesias y movimiento ecuménico, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y organismos del Estado.
INSCRIPCIONES
Sin arancel
Se entregarán certificados a los participantes
Teléfono: 4311-4429
Fax: 4313-7738
Reconquista 439 – Capital Federal

LUGAR DE REALIZACIÓN

Auditorio “SAN AGUSTÍN” de la Universidad Católica Argentina

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 (Puerto Madero)


jueves, 19 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en la 1º Jornada Minera de Responsabilidad Social, Salud y Medio Ambiente

Este Lunes 23 de Septiembre se realizará la 1º Jornada Minera de Responsabilidad Social, Salud y Medio Ambiente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ubicada en Sarmiento 299, CABA.
Daniel Arroyo participará en el primer panel "Tendencias al 2050: Hacia una nueva agenda empresarial" junto a Sebastián Bogorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

1º Jornada Minera de Responsabilidad Social + Salud + Medio Ambiente


Acreditación 8.30
Apertura: 9.00
Coffee Break 10.30

9.30  1º Panel
Sebastián Bigorito
Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
La "Visión 2050" de la sustentabilidad hoy en el mundo
Daniel Arroyo
Ex Viceministro de Desarrollo Social de la Nación 2003
10:30 Coffee Break

11:00 2º Panel   Diálogo en el sector minero
Pablo Lumerman - Cambio Democrático

11.20 3º Panel  Desafíos  y Desarrollo
Adriana Sirito UCA

11.40 4º Panel Responsabilidad Social
Casos de Responsabilidad Social en las Empresas
Emilia Zurlis Minera Santa Cruz
Silvia Rodrigues Grupo Orocobre

12.20 5º Panel  Conservación y Biodiversidad
Fernando Salomone Jefe de Medio Ambiente Cerro Vanguardia

12.40 6º Panel  Desde una Visión Holistica
Carlos Cuburo MBA Exploración y RSE en Minería

13.00 Refrigerio

14.00 7º Panel  Medio Ambiente
David Granovsky Inquimat
Marisa Arienza Mallmann Greencross

15.00  8º Panel
Federico Moyano Prosustentia
Jan Heinrich Greeen Consulting

16.00 9º Panel  Salud
Diego Fridman FUNCEI


16.30 Coffee Break

17.00  10º Panel Remediación y Cierre de Mina
Disertante a Confirmar Minera Alumbrara LTD

17.40 11º Panel Económico y de Desarrollo
Carlos Goldstein Economista especialista en Energía
Claudio Zuchovicki Gerenre de Desarrollo de Mercado de Capitales

18.30
 Entrega de Certificados

19.00 Cierre de Jornada

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en la 34º Convención Anual del IAEF

La 34º convención de la IAEF tendrá por sede el hotel Llao Llao de Bariloche, el 26 y 27 de setiembre, bajo el lema "La Argentina del futuro: conflictos, dilemas y oportunidades", y entre los expositores estarán Sergio Massa, Francisco de Narváez, Gabriela Michetti y Miguel Pichetto.

Daniel Arroyo participará en el panel "El Camino de la Inclusión a la Inserción Social Laboral" junto con Marina Klemensiewicz, responsable de la Secretaria de Hábitat e Inclusión, el día viernes 27 de Septiembre a las 9 hs.

martes, 17 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en la Cumbre Global de Liderazgo 2013

Este 8 de Noviembre Daniel Arroyo estará participando en La Cumbre Global de Liderazgo que se realizará en la ciudad de Rosario.




lunes, 16 de septiembre de 2013

Jóvenes con un futuro incierto

Editorial Diario La Nación publicada el sábado 14 de Septiembre de 2013
Comentarios de Daniel Arroyo

Se los cuenta de a miles y la cifra no deja de crecer. Son los jóvenes de entre 15 y 24 años, denominados "ni-ni", porque no estudian ni trabajan. Se trata, básicamente, de hijos de personas pobres que no pueden salir de la pobreza, que a su vez tienen hijos que también serán pobres. Reproducen entre generaciones una dura realidad que en nuestro país se ha mantenido al margen de todo tipo de crecimiento económico.
También existen "ni-ni" entre las clases media y alta, pero son muchísimos menos y no corren el peligro de los chicos de la pobreza, especialmente de aquellos que conforman el cuartil más bajo de ingresos familiares, donde ni siquiera los planes sociales garantizan su permanencia en la escuela. Víctimas del abandono, esos chicos viven a merced de grupos de delincuentes que los buscan como mano de obra barata para cometer delitos garantizándose impunidad y como ariete para lograr una mayor penetración de la droga entre los sectores más vulnerables.
Según informes elaborados a partir de datos del Indec, los "ni-ni" están compuestos principalmente por mujeres y representan actualmente entre el 10 y el 15 por ciento de la población juvenil del país. Entre 2003 y 2012, su peso en la franja de 15 a 24 años creció de 8 a 10%, conforme estimaciones de Ernesto Kritz, uno de los directores de Poliarquía Consultores.
Son varias las entidades privadas que estudian el tema y, si bien sus resultados varían según la edad que se considere dentro de esa franja, todas coinciden en que se está frente a un fenómeno compuesto por entre 650.000 y 850.000 chicos. Y nada indica que esa porción vaya a bajar en lo inmediato.
Es una situación muy grave que pone en serias dudas las constantes manifestaciones exitistas de las autoridades referidas a inclusión, aumento del empleo y baja de la pobreza y de la indigencia. Si bien son de destacar algunos programas oficiales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), no son suficientes, pues no implicaron una mejora en la situación de pobreza estructural.
Se trata de jóvenes que ingresan y salen del mundo del trabajo sin lograr permanecer sin ningún empleo. Según opinó el politólogo Daniel Arroyo durante una consulta realizada por el suplemento Enfoques de LA NACION, "no vieron trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos y por eso carecen de método. La escuela es una gran transmisora de método y eso es lo que han perdido. Ése es el principal problema social en la Argentina".
Para muchos de los actuales adolescentes, la educación no representa una herramienta de progreso. Les suelen faltar guías que actúen como verdaderos ejemplos, sus maestros no son reconocidos como debieran, el hogar no los contiene y muchos padres ni siquiera están atentos a lo que les sucede en la escuela. Por otro lado y, como consecuencia de las asfixiantes políticas gubernamentales, el sector privado viene creando pocos empleos y, si los crea, las empresas deben afrontar subas desproporcionadas de los costos para contratar, lo que las lleva a elevar los requisitos de selección y las exigencias. Y eso repercute en forma negativa en quienes por su corta edad no tienen experiencia ni suficientes antecedentes. Además, son también los más jóvenes las principales víctimas de contrataciones precarias cuando no informales.
Un dato poderoso que poco se toma en cuenta entre quienes diagraman políticas públicas es que hoy existe un piso mínimo exigible para los empleos de mejor calidad: el nivel secundario completo y la mayor parte de esos chicos, de entre 15 y 24 años, no lo tienen. La escolaridad en nuestro país es alta en la secundaria, pero también lo es el abandono. Según Kritz, el 70% de esos jóvenes "ni-ni" no completó el nivel medio.
Crecer sin desarrollo sólo nos lleva a un engaño, es como la fortaleza de un deportista basada sólo en suplementos anabólicos. Cuando deja de tomarlos, se pierde el efecto. No hay tal poder. No hay base firme para seguir compitiendo. Lo mismo sucede con la familia y con la educación.
En nuestro país ha crecido en forma exponencial en los últimos años el número de hogares con mujeres como jefas. La imposibilidad de contar con ingresos que cubran una canasta básica alimentaria por día para una familia tipo de dos adultos y dos niños afecta todavía a cerca de dos millones de personas. Las estimaciones privadas triplican los porcentajes de pobreza e indigencia oficiales. Hay negación de la dimensión del problema.
La existencia de una economía informal extendida, con trabajo en negro en niveles altísimos, con ingresos bajos e irregulares deriva en que para muchos jóvenes se diluyan cada vez más los límites entre lo legal y lo ilegal. Numerosos chicos de los sectores más empobrecidos no perciben oportunidades, no vislumbran un horizonte. El delito y la droga están a la vuelta de la esquina, acechándolos, invitándolos con la falsa promesa de que podrán zafar sin más esfuerzo de la situación que los oprime.
El grave panorama económico y social de una enorme porción de la sociedad que depende de trabajos informales y sin continuidad es una de las causas principales del problema, junto con el abandono escolar. Como ya hemos dicho desde estas columnas, la entrega de subsidios no resuelve la crisis. Es más, ya corremos el riesgo de que se genere una dependencia de esa ayuda, transmisible entre generaciones.
Los "ni-ni" son la muestra más palmaria de que subsistencia no es lo mismo que existencia y que ningún esfuerzo aislado sostendrá sus frutos en el tiempo sin políticas globales permanentes.
Necesitamos en forma urgente recuperar la cultura del esfuerzo, reconstruir el valor de las instituciones, maltratadas por tantos años de desequilibrios. Hay casi un millón de jóvenes que hoy no tienen ni estudio ni trabajo. Son casi invisibles hasta que enferman gravemente o delinquen. Y, entonces, ya es muy tarde.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en la I Feria del Libro de Villa Mercedes

Mañana sábado 14 de Septiembre se llevará a cabo el tercer y último día de la I Feria del Libro de Villa Mercedes, San Luis. Daniel Arroyo presentará los libros "Prioridades para el desarrollo social, político y económico de los jóvenes" y "El voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina".


El desafío de reconstruir la movilidad social ascendente

Por Daniel Arroyo
Publicado en El Cronista WE el día viernes 13 de Septiembre de 2013



El ex viceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, escribe para El Cronista WE. Repasa la evolución de las políticas sociales a lo largo de las tres últimas décadas: del PAN de Alfonsín hasta las políticas focalizadas de Menem. Y el salto hacia la universalización a partir de la AUH durante el kirchnerismo. Las cuentas pendientes para la cuarta década.



1 La política social argentina de los ‘80 y ‘90


La evolución del ciclo completo de los 30 años de democracia nos deja resultados diversos y contradictorios en lo social. La emergencia del Gobierno de Alfonsín trae un cambio importante en la política social que es el surgimiento del PAN (Plan Alimentario Nacional) como el primer programa que reconoce algo poco visible en Argentina: el problema del hambre. Se trata de una política que va a tener muchas dificultades de implementación pero que tiene su principal valor en ir a fondo en un tema que hasta allí no estaba en la agenda pública. El intento de reforma del esquema de organización sindical (rápidamente truncado) es el otro eje de política social de ese gobierno.
Las crisis económicas reiteradas desde el ‘87 y, especialmente, el efecto brutal que la hiperinflación va a tener en los sectores pobres no sólo va a acelerar el cierre de ese ciclo político, sino que también va a inaugurar una nueva demanda social: la estabilización de precios.
Así, las políticas sociales bajo el gobierno de Menem van a tener como eje central la convertibilidad y un proceso de ajuste económico que en un momento parece ser útil para resolver el mal mayor que fue la híper. Los ‘90 marcan el surgimiento de las políticas sociales focalizadas sobre la base de que había que identificar a los grupos vulnerables y sobre ellos aplicar políticas de contención hasta que la economía se acomodara y derramara sobre los más pobres. 
Esa idea se plasmó en diversos programas (muchos financiados en base a endeudamiento con organismos internacionales) que se ejecutaron con mayor o menor capacidad técnica pero que dejaron de tener capacidad de contención a partir del "efecto tequila" del ‘95, cuando la nueva crisis internacional mostró la verdadera escala del problema social en Argentina. 
Nuestro país termina el 2001 con 57% de pobreza, 28% de desocupación y 60% de informalidad económica. Es evidente que fue una década perdida en lo social. La idea de la teoría del derrame, de menos Estado y más mercado dio muy malos resultados sociales. Contrariamente, se puede decir que los últimos años han sido de mejoras en lo social, tanto para Argentina como para América latina. 



2 ¿Qué pasó en la última década?


A partir de allí, es importante analizar cómo evolucionó la política social en estos años y cuál es la agenda de problemas que deben ser resueltos en esta década si efectivamente queremos dar vuelta una estructura social que sigue siendo muy desigual en nuestro país.

Las acciones del Estado en esta última etapa pueden analizarse a partir de tres momentos diferenciados:
En la primera etapa, del 2003 al 2009, la política social se basa en tres grandes ejes:


* Lo alimentario. La idea de fortalecer tanto la asistencia alimentaria como la comensalidad en el hogar. Se trata de salir paulatinamente de la entrega de los bolsones de comida o comedores y promover que la gente vuelva a comer en la casa.
* Lo productivo. La idea presente aquí es que la gente sola no consigue trabajo y que el Estado tiene que incidir en la formación y capacitación laboral, en el acompañamiento de las personas para conseguir trabajo y financiar al sector informal de la economía. Financiar máquinas, herramientas, insumos, bienes de capital, que parte de la base de que el entrar en el mundo del trabajo es un trabajo en sí mismo que requiere del acompañamiento estatal.
* La transferencia de dinero condicionada. Se trata de programas sociales que otorgan dinero a las personas para cumplir determinadas condiciones (trabajar un número de horas o presentar certificados de sus hijos). El primer programa fue el Plan de jefes y jefas de hogar, que en mayo de 2002 alcanza a 2.200.000 personas y luego se complementa con el Plan Familias que diferencia los importes que reciben los hogares en función del número de hijos. La idea clave acá es que la pobreza tiene un claro componente en la falta de ingresos de las familias y que el rol del Estado es capitalizar a los sectores pobres.
Esta primera etapa presenta el intento de ir saliendo de los programas focalizados de la década anterior y apunta a la masividad. La política social en ese período amplía su cobertura, incorpora también un nuevo sector de jubilados, pero no termina de definir un cambio estructural. 



La segunda etapa está marcada por la puesta en marcha, en diciembre del 2009, de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se trata no sólo de la inversión social más significativa en términos relativos de América Latina sino que implica un cambio conceptual: es el primer modelo de política social que busca equiparar derechos de los hijos de los trabajadores formales e informales, apuntando a que el salario familiar se transforme en un derecho que les corresponda a todos más allá de la posición laboral de los padres.
Hoy tiene 3.400.000 chicos bajo cobertura y representa una transferencia anual de casi 16 mil millones de pesos. Se vinculan aquí dos acciones conjuntas de manera positiva: se sube un piso la línea de ciudadanía (gran parte de la población arranca de un piso más alto en el nivel de ingresos) y se fomenta el consumo local. 
Se puede decir que en esta etapa se produce un giro en la política social en la medida en que se universaliza una base de ingreso a través de la AUH. Es claro que en este proceso quedan varias cuestiones pendientes como la extensión a los sectores que aún no se ha llegado o la sanción de una ley que consolide este derecho.



La tercera etapa es más difusa, se desarrolla a partir de un conjunto de acciones que se consolidan en los últimos años y que van desde la consolidación de una gran red de atención social por parte del Estado, la ampliación de las pensiones no contributivas y, lo más novedoso, el crecimiento de los programas para inserción de jóvenes en el Ministerio de Trabajo y la inclusión digital de los estudiantes secundarios a través del Ministerio de Educación.



3 Las cuestiones pendientes


a) La política alimentaria tiene un gran desafío aún que es cómo apuntarle a la calidad nutricional. La Argentina tiene un alto nivel de cobertura, pero tiene un desafío de la calidad. La política alimentaria debería ir no tanto a más cobertura, bolsones de alimentos o más tarjetas (hacia ahí fue evolucionando) sino a mejorar la promoción de la calidad.
b) El segundo gran paquete del debate de la política pública tiene que ver con el mundo de la empleabilidad y el emprendedorismo, es decir, el trabajo y la producción. Se han dado avances claros con programas como Más y mejor trabajo, o mecanismos de apoyo y acompañamiento para que la gente consiga trabajo, el Estado ha tenido un rol en la intermediación laboral en la discusión con sindicatos y empresarios sobre los salarios mínimos. Sin embargo hay un rol muy activo que el Estado debería fortalecer que es acompañar a la gente a conseguir trabajo; hacer el rol de agencia de empleo.
c) La otra parte del mundo del trabajo está asociada a los microcréditos y los emprendimientos laborales de las personas que están buscando generar su propia actividad productiva. El gran desafío es masificar el crédito a tasa baja para los sectores más pobres. Masificar es generar mecanismos rápidos para transferir dinero a las cuatro millones de personas que necesitan trabajo, que requieren máquinas y herramientas. 
d) Otro eje en el que hay cuestiones pendientes tiene que ver con el sistema previsional. Si bien se ha avanzado en la equiparación de derechos entre el sistema de trabajo formal y el informal, el modelo normativo nacional sigue reproduciendo las asimetrías laborales en la jubilación. Hubo grandes cambios con las pensiones no contributivas, los mayores de 70 años, los niños con discapacidad; también con las pensiones anticipadas y en este sentido también podemos decir que la AUH también modificó la estructura de pensión en la Argentina. Las transformaciones en el sistema de seguridad social achataron la pirámide, es decir, hoy hay más personas que cobran la mínima, más gente que se ha incorporado y, a la vez, se redujo la brecha con aquellos que han contribuido en su vida laboral. De esta manera, se constituye un sistema que camina hacia la universalidad, equiparando derechos en el corto y mediano plazo, aparece el desafío de dotar de sustentabilidad a este esquema.
e) Finalmente, el desafío de mayor relevancia está vinculado con los adolescentes y jóvenes: la situación de las 900.000 personas de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan. La transformación de esta realidad es clave no sólo para cumplir con sus derechos, sino también para definir qué país queremos para los próximos 20 años. Es por esto que me detendré con mayor detalle en este punto. La atención específica y adecuada destinada a ellos es una deuda pendiente en la mayoría de los países del mundo, sobre todo en los más pobres y con mayores índices de desigualdad. Cómo hacer para que aquellos que están fuera del sistema puedan revertir su realidad actual y construir mejores futuros, representa un gran desafío técnico y político. Cuando hablamos de jóvenes que no estudian ni trabajan nos referimos a chicos y chicas que, en plena edad de desarrollo no hacen nada, o que entran y salen del trabajo y de la escuela con mucha frecuencia, que no logran sostenerse en el sistema laboral ni en el educativo.



Si miramos de cerca el problema vinculado a la inclusión en el sistema laboral, advertimos algo complejo de modificar por su raíz cultural: los chicos no tienen problemas para aprender la tarea en sí misma sino con la rutina del mundo del trabajo. El problema de los jóvenes pobres no es entender cómo hacer un trabajo, sino el hecho de ir a trabajar todos los días ocho horas. Para entenderlo y diseñar las estrategias para cambiarlo es necesario ubicar esta problemática en el contexto histórico y recordar que muchos de estos jóvenes no han visto ni a sus padres o madres, ni a su abuelo trabajar. 



El hacinamiento y las adicciones son otros dos graves problemas vinculados a esta realidad: el ciclo que suele repetirse en los grandes centros urbanos es el de un chico que comienza estando hacinado en su casa, se va a la esquina porque hay más lugar y mejores condiciones, ahí empieza a consumir porque todos lo hacen y luego comienza a endeudarse. Y en ese momento es cuando muchas veces se le acerca una persona a ofrecerle alguna alternativa ilegal para cancelar su deuda. Esta es la realidad en la que muchos jóvenes son víctimas y que se completa con la estigmatización por parte de gran parte de la sociedad, muchas veces alimentada por los medios de comunicación, identificando a éstos jóvenes como los culpables de la inseguridad.



4 Una nueva estructura social 


No sólo se produjeron cambios en las políticas sociales, sino que también se modificó la estructura social en nuestro país con características bien diferenciadas a la de los ‘70 (una sociedad integrada y con movilidad social ascendente) y a la de los ´90 (con el surgimiento de los "nuevos pobres" y la movilidad descendente).



Esta estructura social se puede ver, al menos, en base a cuatro realidades diferentes:
Por un lado, aparece el sector de pobreza estructural, que continúa con las mismas características conceptuales, sin cubrir sus necesidades mínimas, que está concentrado en los grandes centros urbanos y, especialmente, en el NOA, el NEA y el conurbano. Se trata de personas que no cubren lo mínimo, tiene pobreza intergeneracional, no están incorporadas al mundo del trabajo pero son sujetos de gran parte de las políticas sociales y mejoras parciales en la infraestructura básica. Sin duda, los sectores de pobreza estructural a inicios de 2012 son menores y están mejor que en los ‘90, aunque continúan con similares dificultades de inserción laboral. 



Otro grupo que compone la estructura social vigente está integrado por los sectores vulnerables vinculados al mundo del trabajo informal (Argentina tiene cerca de un 35% de informalidad económica), sea por trabajo no registrado o, la mayoría, por ser cuentrapropistas (gasista, plomero, etc.). Los sectores vulnerables se auto-sostienen económicamente y viven de su propio ingreso, no tienen asistencia estatal directa aunque, en ocasiones, pueden ser beneficiados por la AUH. Lo que marca su modo de vida es la precariedad y la falta de previsibilidad. Un docente tiene idea de lo que va a ganar durante un año, puede proyectar sus vacaciones si tiene o no ahorros. Tiene un horizonte de futuro bastante claro. Contrariamente, los sectores vulnerables no gozan de esta posibilidad. Pueden ganar más o menos pero esa falta de previsibilidad es, en gran parte, su preocupación. También paga más impuestos y tiende a ver al Estado como generador de políticas para el sector de pobreza estructural y no para sí mismo. Estos grupos, a diferencia del fenómeno de la nueva pobreza, no están en un proceso de movilidad ascendente. 



La clase media en Argentina se reconstruye vinculada al Estado y al mercado interno. Los docentes, los trabajadores estatales, los empleados vinculados al sector privado vuelven a formar parte de la clase media pero con algún nivel de integración y no en situación de precariedad. Asimismo, se puede observar el aumento del consumo y de la previsibilidad.
Por último, la clase alta continúa con sus niveles de diversificación de intereses productivos en un marco en el que la concentración económica continúa siendo el factor determinante. 


En definitiva, se puede decir que la Argentina está frente a una nueva estructura social. Ha resuelto algunos problemas consolidados en años anteriores y ya no tiene un fenómeno generalizado de movilidad social descendente. También reconstruyó el aparato estatal, tanto en la atención para los sectores de pobreza extrema como en la consolidación para los que tienen trabajo en el sector público. Sin embargo, aún no ha logrado rehacer la idea del camino de la movilidad ascendente por medio de la educación. Este es un problema serio porque hay un contexto de mejora económica en el que no se logra visualizar cuál es el trayecto que se debe seguir para que a nuestros hijos les vaya mejor que a nosotros. Queda claro, entonces, que los próximos años nos enfrentan al desafío de integrar y reconstruir la movilidad social ascendente.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en Asteriscos AM

Hoy a las 21 hrs Daniel Arroyo estará al aire con José Calero en su programa Asteriscos AM, transmitido por Radio El Mundo (1070 AM). La entrevista girará en torno a la inflación y la situación de los jóvenes.

Daniel Arroyo en La Crujía

En el marco del Primer Concurso y Festival Nacional Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "BUENAS PRÁCTICAS, JÓVENES Y MUNDO DEL TRABAJO" este jueves se realizará la charla debate "Jóvenes y Trabajo" y tendrá como panelista a Daniel Arroyo. Compartirá la mesa con Irma Briasco, especialista en Educación, técnica profesional de la OEI y con Gabriela Buffa, presidenta del Comité de Juventud COOPERAR.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en el X Congreso Internacional de Bioética Personalista

Este jueves 12 de Septiembre se va a realizar el X Congreso Internacional de Bioética Personalista "Celebrar la fe es asumir la vida". Daniel Arroyo participará de la mesa temática "Hacerse cargo de la vida necesitada..." desarrollando la problemática en torno a los jóvenes y los desafíos que se presentan en la actualidad. Compartirá el panel con Pbro. José María Di Paola y Lic. Santiago López Medrano y será moderado por Raquel Bolton. 

X CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA PERSONALISTA
“CELEBRAR LA FE ES ASUMIR LA VIDA”

Instituto de Bioética – Facultad de Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica Argentina

CONGRESO DÍA 2: JUEVES 12 de SEPTIEMBRE

9:30 Conferencia “Compromiso del profesional católico en el ámbito de la defensa de la vida: ¿es posible?” - Mg. Dr. Gerardo Perazzo (Coordinador Instituto de Bioética, UCA)

Bloque 3: Hacerse cargo/Caridad

10:30 2° Mesa: Hacerse cargo de la vida que comienza...
Coordinación: Mg. Dra. Roxana Stasiow
a) “Vida naciente y discapacidad” - Mg. Dra. Graciela Moya
b) “Acompañando desde la concepción” - Diana Castillo y Pbro. Bernardo Ruiz Moreno (Grávida)
c) Programa SUMAR: extensión del Plan “Nacer” - Dr. Martín Sabignoso (Ministerio de Salud de la Nación)
12:30 Receso
14:30 3° Mesa: Hacerse cargo de la vida necesitada...
Coordinación: Mg. Dra. Raquel Bolton
a) “Adicciones” - Pbro. José María Di Paola
b) “Fortalecimiento Familiar y Comunitario GCBA” - Lic. Santiago López Medrano
c) “Promoción de los jóvenes” - Lic. Daniel Arroyo
16:30 Coffee Break
17:00 4° Mesa: Hacerse cargo de la vida en todo momento...
Coordinación: Mg. Pbro. Ricardo Poblete
a) “Caridad en la frontera de la vida: los trasplantes de órganos” - Mg. Dr. Lenin De Janon Quevedo
b) “Acompañando en el final de la vida” - Dr. Matías Najun y equipo
c) “Nutrición e hidratación asistida en pacientes neurológicos: ¿cuidado básico o tratamiento?” - Dra. Beatriz Shand Klagges

19:00 Conferencia Final - Pbro. Lic. Rubén Revello
20:00 Cierre del Congreso - Santa Misa





miércoles, 4 de septiembre de 2013

Daniel Arroyo en el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social

Los días 26 y 27 de Septiembre se realizará el XII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social. Daniel Arroyo participará en el panel "Justicia y Poder Económico: ¿Autonomía o Presión?


“SIGNIFICACIÓN DE LA JUSTICIA PARA UNA DEMOCRACIA PLENA”

-26 y 27 de setiembre de 2013 - 8,45 a 17,30 horas-
 JUEVES 26 DE SETIEMBRE
ACTO DE APERTURA:
  • Video presentando a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA
  • Palabras del presidente del Comité Organizador del Congreso, Lic. Manuel Mora y Araujo
  • Saludo del director ejecutivo de la Fundación La Nación, Lic. Javier Comesaña
  • Saludo del Presidente Municipal de Concordia, Cr. Gustavo Bordet
  • Palabras y declaración de apertura del Congreso, Dr. Juan M. Abal Medina *
TEMAS Y EXPOSITORES:
 “CIUDADANIA Y LA RELACIÓN CON LA LEY: ¿RESPETO O DESAPEGO?”
  • Dra. Marta Pascual, Lic. Manuel Mora y Araujo, Lic. Daniel Filmus
  • Trabajo grupal
“DEUDAS DE LA JUSTICIA CON LA SOCIEDAD: ¿PERCEPCIÓN O REALIDAD?
  • Dr. Luis M. Cabral, Dr. Agustín Salvia y Dra. Margarita Stolbizer
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y PODER ECONÓMICO: ¿AUTONOMÍA O PRESIÓN?
  • Lic. Eduardo Anguita, Dr. Hermes Binner y Lic. Daniel Arroyo
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y POBREZA: ¿A MAYOR JUSTICIA, MENOR POBREZA?
  • Dra. Cristina Calvo, Dr. Néstor Míguez y Dra. Diana Conti
  • Trabajo grupal
VIERNES 27 DE SETIEMBRE
TEMAS Y EXPOSITORES:
PLENARIO PARA COMPARTIR LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA JORNADA
  • Dr. Enrique Herrscher y Sr. Norberto Rodríguez
“LA PRENSA Y LA JUSTICIA: ¿CON MEDIOS CRÍTICOS, MEJOR JUSTICIA?
  • Lic. Luis Costa, Lic. Fabián Bosoer y Dr. Guillermo Montenegro
  • Trabajo grupal
“EL PODER POLÍTICO Y LA JUSTICIA: ¿ARMONÍA O CONFRONTACIÓN?”
  • Dr. Roberto Gargarella, Dr. Rodolfo Urtubey y Lic. Gustavo Marangoni
  • Trabajo grupal
“JUSTICIA Y CORRUPCIÓN: ¿SI AVANZA LA JUSTICIA, DISMINUYE LA CORRUPCIÓN?”
  • Dr. Ricardo Forster, Sr. Carlos Gabetta y Sr. Héctor “Toty” Flores
  • Trabajo grupal
“INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA: ¿VERDAD O ANHELO?
  • Dr. Gustavo López, Sr. Julio Piumato y Dr. Juan Navarro Floria
  • Trabajo grupal
CLAUSURA:
  • Palabras del presidente del Directorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, Cr. Eduardo Ibichian
  • Palabras de la Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica Argentina,  Dra. Beatriz Balián
  • Palabras de clausura del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri
* A confirmar
OBJETIVOS
1-Promover un ámbito de reflexión e intercambio de ideas y pautas de acción que favorezcan la construcción de un mundo mejor y, particularmente, una Argentina mejor.
2-Contribuir a pensar el proyecto cultural de la Argentina, en un marco donde se afiance el espíritu crítico y se fortalezca el tejido social.
DIRIGIDO A:
Jóvenes y adultos provenientes de instituciones públicas y privadas, universidades, empresas, colegios profesionales, cámaras empresarias, iglesias y movimiento ecuménico, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y organismos del Estado.
INSCRIPCIONES
Sin arancel
Se entregarán certificados a los participantes
Teléfono: 4311-4429
Fax: 4313-7738
Reconquista 439 – Capital Federal

LUGAR DE REALIZACIÓN

Auditorio “SAN AGUSTÍN” de la Universidad Católica Argentina

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 (Puerto Madero)